CENTENARIO RADIOFONÍA
El 27 de agosto de 1920 Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica realizaron la primera transmisión de radio, integral y completa, en el país. Se trató de la Ópera Parsifal, de Wagner, desde el teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires.
“Los locos de la Azotea”, como se los llamó a los 4 muchachos a partir de entonces, desde la terraza del teatro marcaron un hito en la historia argentina y latinoamericana posicionando a Argentina como el tercer país del mundo en realizar sus primeras emisiones regulares, pero el primero en sostenerlas y continuarlas en el tiempo; así también como el primer país de habla hispana y de América Latina de radioemisiones diarias.
De esta manera, hoy nos encontramos celebrando de forma mancomunada el aniversario número 100 de aquel acontecimiento al cual, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO - catalogó como la primera transmisión radial con propósitos radiofónicos.
Según Carlos Ulanovsky, periodista y escritor, estos propósitos radiofónicos están compuestos, por un lado, por la intención de masividad en lo que a la audiencia respecta y, por el otro, por la decisión de continuidad en el tiempo.
Así, este proyecto de radio, privado en ese entonces, se instala como el socializador del sonido y lo hace, en primera instancia, a través del acercamiento de personalidades vinculadas a la ópera y al teatro.
Entre 1927 y 1937 nacen las tres emisoras públicas de Radio Municipal, Radio Provincia y Radio del Estado, las cuales han constituido durante muchísimos años la fuente de transmisión de los mejores repertorios de música lírica y clásica del mundo, como así también del teatro.
Desde la Radio Nacional Clásica, el origen cultural y clásico de la Radio pública y su espíritu de formación para muchísimas personas, nos genera un profundo orgullo.
¡Felices primeros 100 años!

